Durante la jornada de trabajo de dos días, un equipo de investigadores, agrupaciones de productores de la pesca, de recolección de orilla y organizaciones socio ambientales se reunieron en Chanco para instruirse y conversar sobre los escenarios hídricos y el cambio climático; y, además, para emprender acciones para la adaptación y mitigación de sus efectos.
La escuela se realiza en el contexto de una serie de otras actividades que previamente se han estado planificando por las organizaciones vivas de las cuencas de Loanco, Choveyen y Coronel de Maule en colaboración con académicos de la Universidad Católica del Maule, en el marco del proyecto Anillo “Laboratorios de codiseño para el cambio climático, gobernanza y cuidado de comunes en zonas costeras en el centro sur de Chile”.
Durante este año, primera etapa de su ejecución, se estructuraron dos tipos de encuentro: “cuatro jornadas a lo que le hemos dado el nombre de Escuela itinerante sobre el cambio climático y bienes comunes, y que nos van a permitir fortalecer un equipo de investigación compuesto de académicos y actores locales; y, por otro lado, un segundo tipo de actividad que es descentralizada y que se ejecuta en cada uno de los territorios exclusivamente con la comunidad en los cuales se realizan los laboratorios de codiseño”, explica Eduardo Letelier, investigador de la UCM.
Es así que en el primer día de la jornada, con la colaboración de la Municipalidad de Chanco, es que las y los asistentes se encontraron en el auditorio de la Fundación Ecosocial para una serie de tres conferencias.
Durante la primera, el investigador del CR2, Mauricio Galleguillos expuso telemáticamente sobre las coberturas de suelo y su importancia para la disponibilidad de agua frente al cambio climático. Enfatizando su presentación en la importancia de contar con formas de ordenamiento territorial: “Debieran haber herramientas e instancias para discutir las formas de desarrollo que permitan avanzar en paisajes multifuncionales para la conservación de los suelos y cuencas”, expresó Mauricio al momento de analizar las consecuencias que trae el monocultivo forestal y de las grandes viñas sobre la región del Maule.
Luego, Patricio González, investigador de CITRA, de la Universidad de Talca, entregó nociones sobre los escenarios pluviométricos. “Llevamos 15 con una crisis de precipitaciones, en la que las lluvias no logran recuperar las aguas en sequía”, explicó.
En su presentación se graficó cómo ha afectado el calentamiento global en el secano costero: bajando de 100 a 60 lluvias anuales desde 1950 hasta ahora, lo que implica que al aumentar evapotranspiración disminuye el agua disponible y aumentando los meses secos anuales.
También se criticó fuertemente el rol estatal en las estrategias enfrentar estos fenómenos: “en el período de 1990 a 2010 se basó en estrategias paliativas, un Estado con políticas precarias para la adaptación, restringiendo el agua para sobrevivir. Contamos con menos de 10 años para adaptarnos y frenar el cambio climático a escenarios extremos”, expuso Patricio con preocupación.
Finalmente se realizó una exposición sobre la propuesta constitucional de la mano del ex constituyente por el distrito 18 Fernando Salinas, quien desglosó el documento en general, explicando con más detalle los artículos que se refieren a los bienes comunes.
Al día siguiente, el grupo se desplazó hacia el acceso oeste del río Loanco/ Pinotalca, cerca del puente Santa Ana, donde se realizó un taller de monitoreo ciudadano del agua facilitado por Juan Pablo Hernández, coordinador de Campus Sustentable de la UCM.
En el lugar se mostraron los instrumentos para medir la calidad del agua que se utilizaron durante el recorrido río arriba, desplazamiento que se hiso en kayak y a pie, por la orilla, al unísono.
Pablo relató satisfecho los resultados de esta jornada: “medimos parámetros físicos: Ph, color, profundidad, también conocimos algunos bioindicadores para comprobar la calidad de agua. La comunidad lo recibió bien, van a establecer un protocolo de monitoreo para poder argumentar la protección de esta afluente frente a las autoridades o quien corresponda”.
Comunes Costeros – Laboratorios de Codiseño, es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID, y ejecutado por la Universidad de Concepción, la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Los Lagos; que, además, cuenta con el apoyo de Servicio País.
Nombre
Organización (Opcional)
Asunto
Correo
Mensaje