logo-color
anid
Costamina Recibe primera reunión para resguardo de bienes comunes costeros comunales
costamina-1-19

Compartir: 

Costamina Recibe primera reunión para resguardo de bienes comunes costeros comunales

En la instancia se juntaron representantes de servicios públicos, gobierno local, agrupaciones de productores locales asociados al uso y cuidado de bienes comunes y las y los investigadores del proyecto.
Amenizaron la reunión la Agrupación de recolectores de orilla de Minacosta con sus productos locales: ceviches y empanadas de algas y mariscos extraídos en el mismo lugar de donde se fueron servidos.
En cuanto a lo expuesto por las y los asistentes destacaron: Problemas en general en el circuito de valorización de los productos debido a la cooptación de un comprador intermediario que vende a exportadores, dificultades por vía de acceso y el agotamiento del cochayuyo, según indicó Juan Huenchunao, dirigente de recolectores de algas en Costa mina.
Estos fueron reubicados luego del terremoto y en búsquedas de un comodato para el terreno de 2010 con incertidumbre de saber si están instalados en un predio fiscal o del fundo privado/forestal. La problemática de la propiedad condiciona la subsistencia de la actividad.
Por su parte, las y los representantes del sector Quiapo, expusieron preocupación ya que luego del terremoto bajó la producción de mariscos y una sobrepoblación de huiro, alga sin fines comercial. También porque externos explotan recursos sin respetar la cadena de crecimiento, extinguiendo moluscos.
En la instancia también participó un representante de la pesca artesanal y del municipio de Lebu, quien hizo un análisis sobre las dificultades con las propiedades colindantes con la costa; desde la institución se sienten sin herramientas para realizar mejoras de acceso, para hacer respetar las leyes de boca de costero y comenta la faltan plantas de procesamiento para evitar los intermediarios y sumar valor agregado.
Desde la agrupación de recolectoras Pehuén, grupo que se desarrolla en predios forestales y en predios privados, contaron que ahora comienzan con la temporada de la nalca, que es la que tiene mayor ganancia, y les preocupa mantener su rubro amenazado por el monocultivo y, por tanto, falta de biodiversidad.
Denunciaron que existe recolección irresponsable con destrucción de los espacios por externos a la organización. Y se evidencian dinámicas internacionales de adscripción de patentes de comercialización por transnacionales de la murta.
Finalmente, la Capitanía de Puerto de Lebu, ofreció conexión con otros servicios, ver los mapas de ellos y cruzar la información de Bienes Nacionales y Sernapesca. En definitiva, ayudar en buscar canales institucionales para solucionar problemáticas en lo inmediato.
.
Terminada la reunión las y los asistentes se desplazaron a las zonas de recolección pudiendo observar los métodos y vida de las y los recolectores de orilla, sus formas de uso y cuidado de los bienes con los que trabajan.

Contactanos

Nombre

Organización (Opcional)

Asunto

Correo

Mensaje