Las y los asistentes pudieron discutir sobre los resultados de los mapas elaborados participativamente en octubre para establecer acciones a ejecutar durante 2023 para el cuidado de los bienes comunes naturales.
La instancia correspondió al séptimo encuentro de las Redes de Comunes Costeros de Lebu, la útlima del año, realizándose una mesa redonda en la que participaron con las comunidades de Mina costa, Millongue, Villarrica, Quiapo, la organización Nalqueros de Pehuén y la Mesa Territorial Lafkenche Leufu, además de representantes de la Oficina de asuntos indígenas de la Municipalidad de Lebu, de Conaf y de Forestal Arauco.
La instancia fue guiada en colaboración con investigadores de la Universidad de Concepción en el marco del proyecto Anillo “Laboratorios de codiseño para el cambio climático, gobernanza y cuidado de comunes en zonas costeras en el centro sur de Chile”. Quienes expusieron de los resultados de la cartografía social de los comunes, a mano del tesista de Geología UdeC, Javier Sepúlveda.
Según la investigadora doctoral, Bárbara Jeréz, en los mapas “se revela el avance histórico de la degradación de los comunes costeros y su vulnerabilidad, además de fortalecer estrategias para su cuidado”.
Durante la mesa redonda las distintas instituciones y organizaciones presentes expusieron sus visiones sobre las cartografías, en base a las cuales se levantaron ideas de iniciativa para cuidar los comunes el año que viene.
Para Ángela Grandón, dirigente de la Mesa Territorial Lafkenche Leufu, el ejercicio “reflejó la disminución de los comunes de recolección que son el sustento de muchas familias, y las principales amenazas, como son las forestales con todo lo que implica: contaminación, plantación a orilla de agua, destacando la desaparición de hierbas medicinales y frutos de recolección y también impactos en el borde costero”.
Las y los asistentes concluyeron la necesidad de incluir permanentemente en una mesa de trabajo a forestales, Conaf y otras instituciones que repercutan en los comunes.
Comunes Costeros – Laboratorios de Codiseño, es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID, y ejecutado por la Universidad de Concepción, la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Los Lagos, quienes impulsan soluciones innovadoras para el cuidado de los comunes en base a los conocimientos y culturas locales.
Nombre
Organización (Opcional)
Asunto
Correo
Mensaje