logo-color
anid
Servicios públicos y proyectos de investigación y desarrollo dialogan sobre agua, energía y alimentación mediante juego impulsado por agencia alemana
nex-1-3

Compartir: 

Servicios públicos y proyectos de investigación y desarrollo dialogan sobre agua, energía y alimentación mediante juego impulsado por agencia alemana

Representantes del Gobierno Regional, de Conaf y de la Dirección de Planeamiento del MOP junto a investigadores y sus equipos, se reunieron en el Departamento de Historia de la Universidad de Concepción en donde diagnosticaron las interacciones e interconexiones entre las instituciones públicas y privadas que intervienen en las dinámicas del agua, la energía y la alimentación.

El juego Nexo es una simulación social en el cual las y los participantes adoptaron un rol determinado en países ficticios, teniendo que tomar decisiones de inversión, de anejo de recursos y de cómo se enfrentan a diferentes situaciones medioambientales.

La iniciativa llegó al Biobío mediante la agencia alemana para la cooperación al desarrollo en el exterior Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit, GIZ, en coordinación con el programa “Gobernanza en cuencas agroforestales”, del Gobierno Regional y ejecutado por el Instituto Forestal, y con el proyecto Anillo “Laboratorios de codiseño para el cambio climático, gobernanza y cuidado de comunes en zonas costeras en el centro sur de Chile”, ejecutado por la UdeC, la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Los Lagos.

Antonio Levy, coordinador regional del Programa Nexo América Latina y el Caribe, comenta que el objetivo de este programa es “vincular en los sectores de agua, energía y alimentación con un enfoque de seguridad hídrica, energética y alimentaria reforzando la idea del diálogo, la colaboración y el entendimiento de cómo las acciones de un sector afectan al resto”.

Así, se pretende “mejorar el trabajo interinstitucional en los distintos países, para lo cual, en Chile llegaron a trabajar con el Instituto Forestal, a  través de Víctor Vargas”, explica Levy.

El Programa Nexus, patrocinado por Alemania y la Unión Europea, abarca cinco regiones: Europa Oriental, Sudáfrica, Medio Oriente, la cuenca del Río Níger y América Latina. De esta forma, promociona el diálogo y la investigación en vista al desarrollo sostenible a través de proyectos tecnológicos junto a organizaciones locales, gestión de recursos hídricos y planificación territorial.

El Dr. Víctor Vargas director del programa FNDR de Gobernanza en cuencas agroforestales y encargado de la línea Ecosistemas forestales y Agua de INFOR señalo “que el Juego Nexo permite visualizar la complejidad de las problemáticas en torno a la gestión integrada de cuencas”.

Para la académica UdeC y partícipe de los proyectos colaboradores de esta instancia, Noelia Carrasco, la actividad fue muy interesante: “Nos permite ver como la cooperación y el sistema internacional de Naciones Unidas están incentivando el uso de herramientas que favorecen mayor integración en el plano de la toma de decisiones”.

La investigadora concluye que la cooperación entre instituciones “implica hacer ciencias para contribuir al diseño de políticas públicas y de esquemas gobernanza local, por lo que nuestros proyectos están en plena sintonía con lo que acontece en otras partes del mundo, es decir, en sintonía local y global”.

Las dimensiones abordadas durante este taller se encuentran a menudo altamente desconectadas. Para dar un ejemplo, según la GIZ, la agricultura causa el 70% de la deforestación y consume el 72% de las extracciones de agua a nivel global, lo que trae graves consecuencias a raíz de la generalización de la crisis hídrica y el cambio climático. Entonces, las acciones coordinadas de estos sectores para el bienestar podrían equilibrar las demandas concurrentes sobre los recursos y, al mismo tiempo, proteger los ecosistemas vulnerables.

 

Contactanos

Nombre

Organización (Opcional)

Asunto

Correo

Mensaje