El Proyecto
Nuestros Objetivos
1
Diagnosticar los comunes territoriales relevantes ubicados en el borde costero, incluyendo su estado y calidad, sus grupos de interés, sus conflictos, sus actuales sistemas de gobernanza y dinámicas en contexto de cambio climático.2
Construir estrategias de cuidado y mejoramiento de comunes, para su adaptación y transformación ante el cambio climático.3
Diseñar una plataforma informática que posibilite el diseño de estrategias de gobernanza de comunes ante el cambio climático, tales como: integrar acuerdos de uso, marcos normativos y sistemas de toma de decisiones.4
Transferir y difundir la metodología de codiseño elaborada, tanto a un público académico especializado, como a uno no especializado.5
Establecer redes para el estudio colaborativo y simétrico de los comunes en procesos de cambio climático, integradas por estudiantes, académicos, organizaciones, comunidades y otros actores relacionados.Nuestra Metodología


Para concretar estos objetivos, implementamos una metodología colaborativa e interdisciplinaria, que articulará 3 líneas de trabajo:
1
Calidad y estado de los comunes.
Diagnóstico de la calidad y el estado de los comunes territoriales relevantes en el borde costero, como también sus dinámicas en contexto de cambio climático.
– Catastro para la identificación de comunes y su valoración, stakeholders (partes interesadas), conflictos asociados, amenazas, sistemas de gobernanza existentes y dinámicas en contexto de cambio climático.
– Análisis geoestadístico, que integra variables físicas, sociales y económicas, para identificar las principales correlaciones socio-ecológicas y cuya información se pone a disposición mediante mapas ArcGIS en esta plataforma.
2
Gobernanza y cuidado de comunes.
Análisis de los sistemas de gobernanza, considerando aspectos legales y consuetudinarios que regulan los comunes del borde costero, grupos de interés involucrados y procesos de conflictividad en el contexto de cambio climático.
Análisis de los procesos de cuidado, mejoramiento y ampliación de comunes para la adaptación ante el cambio climático.
– Cartografía participativa.
– Estudios de caso.
– Diagnóstico territorial prospectivo.
– Análisis jurídico de comunes.
– Diseño de estrategias colaborativas.
3
Laboratorios de codiseño y transferencia.
Grupos de trabajo orientados al diseño de una metodología para el establecimiento de estrategias de gobernanza de comunes ante el cambio climático.
– Diálogos de saberes.
– Talleres de modelación mediada o participativa.
– Estrategias de co-creación.
– Diseño de una plataforma digital.
¿Qué entendemos por Codiseño?
- El codiseño es una práctica innovadora para abordar la comprensión y la solución de problemas públicos complejos.
- Es un proceso colaborativo que involucra a actores públicos y privados, tomadores de decisión, usuarios, académicos y comunidades, favoreciendo el desarrollo de una relación empática entre los distintos actores involucrados.
- Es un enfoque creativo que se fundamenta en una comprensión de la realidad a intervenir de forma experiencial y no sólo analítica, enfatizando en las dimensiones sociales y culturales de la experiencia ciudadana.
- Permite generar nuevas soluciones “con” las personas y no “para” las personas.
- Permite entender cómo los distintos actores territoriales perciben el problema y favorece la generación de soluciones eficaces.
- Este enfoque contribuye al desarrollo de sistemas de gobernanza democráticos y experimentales.
- La gobernanza es una forma de administrar un territorio o bien, mediante la articulación de diversos actores públicos, económicos y de la sociedad civil.
- Los modelos de gobernanza permiten la puesta en práctica de formas colectivas de gestión y cuidado de los bienes comunes, estableciendo normas y mecanismos de control.
- Estos modelos son implementados por múltiples actores y actrices que comparten objetivos y que asumen un rol para lograrlos.
¿Qué entendemos por Gobernanza?
El Equipo














Colaboradores Internacionales






